La formación docente en la EMTP aparece como una apuesta prometedora. Invertir en los profesores de esta modalidad significa fortalecer a quienes trabajan en los liceos más vulnerables, responsables de educar a los jóvenes que sostendrán la columna vertebral del desarrollo productivo del país.
En esta edición de Universo Paralelo aprovechamos las Fiestas Patrias para encontrar ciencia en sus protagonistas. Además de empanadas, revisaremos la música y las parrilladas.
El diputado Gustavo Benavente (UDI) destacó que Evelyn Matthei es "moderada" y que "la gente empieza a abandonar un poco la cuña de TikTok y se involucra más con el contenido de las propuestas”. Según dijo, en sus recorridos por regiones “a Evelyn Matthei hoy día le cuesta caminar en las calles”.
El Ministerio de Medio Ambiente, lejos de acusar una derrota judicial, señaló que “el pronunciamiento de la Corte Suprema no implica una resolución de fondo al proyecto". Es decir, que vuelve al "loop judicial" que tiene a este proyecto con más de 12 años de tramitación.
Un informe reveló irregularidades en la Municipalidad de San Carlos, mientras en el Servicio de Salud Ñuble se pide intervención urgente. Además, Ñuble enfrentará recorte de $4.200 millones en 2026, 147 detenidos dejó la “Operación Fortaleza” y se anuncian fiscalizaciones para Fiestas Patrias.
El asesor económico de Jeannette Jara dice que la motosierra no asegurará crecimiento ni seguridad. El economista pasó por La Mesa esta semana. Plantea que el crecimiento exige destrabar la inversión, defiende una economía de mercado “bien regulada” y descarta una nueva reforma tributaria.
El fallo que bajó a la senadora de la papeleta encendió la competencia en el Maule. Con viejas disputas y acusaciones de “ganar por secretaría”, Vodanovic intenta retener el único escaño oficialista, Naranjo la desafía desde fuera del PS y Beatriz Sánchez apuesta por quebrar la hegemonía opositora.
La principal amenaza contra nuestras libertades no es el golpe militar sino el autoritarismo competitivo. En Brasil, en Estados Unidos y en todo el mundo, hay que detener la decadencia gradual de las instituciones democráticas que les allana el camino al poder.
La disputa no es entre mercado y política, sino sobre la forma en que ambos se entrelazan. Europa todavía apuesta por la primacía del derecho y la regulación; Estados Unidos, por la fuerza de sus corporaciones y el pragmatismo económico.
El máximo tribunal declaró inadmisibles los recursos contra el megaproyecto minero portuario de Andes Iron, pero no cierra la disputa: el proyecto sigue en un “loop” judicial donde el Comité de Ministros deberá votar nuevamente y las acciones legales pueden continuar.
El titular de Justicia aseguró que el Plan Nacional de Búsqueda es una política de Estado respaldada por el Congreso y la sociedad civil, y que no debería verse afectado por un eventual cambio de gobierno.
La PDI detuvo a dos efectivos de la Policía Nacional del Perú con droga oculta en “caletas” de autos. Ambos serán formalizados en Arica, mientras en Perú enfrentan antecedentes por corrupción. La ketamina estaría vinculada a bandas como Los Gallegos y Tren de Aragua.
En EE.UU. el Congreso discute recortes a la NASA que podrían cancelar los satélites OCO-2 y OCO-3, claves para medir el clima. En Chile, Fiestas Patrias generan 30 mil toneladas extra de basura. En paralelo, la UC detectó una metapoblación de ranitas de Darwin en bosque nativo.
Ximena Rincón acusó que su exclusión de la competencia senatorial en el Maule busca “ganar por Secretaría” y apuntó contra Francisco Huenchumilla (DC) y Paulina Vodanovic (PS), a quienes reprochó no asumir directamente la impugnación.
Seis primeras condenas por corrupción en Vialidad marcaron la semana: Fiscalía y CDE sentencias contra funcionarios y ejecutivos de constructora San Felipe. Además: alcalde Orlando Vargas anunció 86 proyectos por $127 mil millones y PNL inscribió candidata al Senado, pese al pacto por omisión.
Para Carlos Correa, el estadio de U. de Chile planteado por ME-O o los campos minados fronterizos de Parisi son ofertas populistas. Para el decano Eugenio Guzmán, “recuperar el control total y cierre efectivo de las fronteras”, de Kast, o “la pena de muerte”, de Artés, son parte del fenómeno.
Estimamos que mejorar la persecución penal es importante, pero para ello no basta con aumentar el número de fiscales. Es el sistema en su conjunto el que debe reforzarse, manteniendo los equilibrios necesarios en un Estado de derecho. Aún estamos a tiempo.