En esta última edición de Panel Ciudadano-UDD -previo a la veda de las encuestas- la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, sigue liderando las preferencias con un 26%, mientras que el republicano José Antonio Kast obtuvo 21%, sumando una nueva semana con tendencia a la baja.
Además, en esta edición de Cultívate, el newsletter de ciencia y cultura de El Mostrador: TVN obligado por la crisis a vender una parte de su casa central, el traductor chileno del más reciente Premio Nobel de Literatura, y la explicación científica de la polarización actual.
Francisco Covarrubias recordó los dichos misóginos del candidato del Partido Nacional Libertario, a quien califica como un peligro, y criticó la amenaza que lanzó en contra de Bolivia el martes de esta semana, cuando dijo que La Paz tendría que cambiar de nombre si seguía el contrabando de autos.
Mahmud Aleuy, exsubsecretario del Interior de Bachelet, declaró como testigo en el juicio por la Operación Huracán, asegurando que el Gobierno se enteró del caso por El Mercurio. Su testimonio generó tensiones con los abogados querellantes, quienes criticaron su escaso aporte en el juicio.
Eric Valdés, profesor de Stanford y académico de la UDD, reflexiona sobre los grandes dilemas morales de hoy: los límites de la inteligencia artificial, la selección genética, los asesinatos selectivos, el incesto y la discapacidad.
El problema en Salares Altoandinos ya ocurrió, su resolución dilatará aún más el desarrollo del litio en Chile y no existen salidas no traumáticas. Mirando hacia el futuro, al menos, es posible prevenir repeticiones. Para eso hay que acabar de una buena vez con la excepcionalidad legal del litio.
A pesar de la enérgica defensa del proyecto de ley, este sigue siendo deficiente y apresurar su votación no solucionará los problemas de los incendios forestales en el país, mucho menos los de la actual temporada.
Lo que era una potente visión de futuro y un leitmotiv estratégico en 1999, lo es más aún al entrar en el segundo cuarto del siglo XXI, pero en la última década las relaciones han ido perdiendo densidad, intensidad y profundidad estratégica.
“El voto útil no es oportunismo. Es una forma de racionalidad adaptativa frente a la incertidumbre electoral”, señala Jorge Fábrega, director de Tendencias Sociales en Datavoz. “Las personas evalúan escenarios y deciden en función de quién tiene posibilidades reales”, señala el especialista.
Según la proyección realizada por la encuestadora, el 16 de noviembre deberían pasar a la segunda vuelta presidencial Jeannette Jara, con un 31% de la votación en promedio, y José Antonio Kast, con un 24% de las preferencias.
El candidato presidencial independiente Harold Mayne-Nicholls reconoció que mintió sobre su voto en el Plebiscito de 1988, en el cual el dictador Augusto Pinochet buscaba extender su mandato. Al respecto aseguró que había dicho que votó que "No" por vergüenza.
Sondeo indica que mientras Jeannette Kara lidera con 33.5%, candidatos de Chile Vamos y el Partido Nacional Libertario registran la misma intención de voto, con de 19.3%, mientras el representante del Partido Republicano desciende a 17.7%.
Entre ellos hay un delegado presidencial y 98 jueces, funcionarios a quienes se les descuentan entre 70 mil y 150 mil pesos mensuales por inmuebles ubicados en zonas céntricas de distintas ciudades del país, pese a que son valores muy por debajo de los de mercado.
La sangrienta operación contra el Comando Vermelho reaviva el debate sobre el modelo militar para combatir la violencia en Brasil y abre un abismo entre el Gobierno federal y los estados.
Lo más seguro es que las derechas ganen el Senado y la Cámara, produciendo un hecho efectivamente nuevo: las derechas tendrán por primera vez en la nueva democracia el Gobierno y la mayoría en ambos cuerpos legislativos.
¿Qué dirán ahora los moderaditos, los bien peinados, los entusiastas en que se han convertido algunos de la ex Concertación, los que han olvidado hasta la forma de caminar y cómo se llamaron alguna vez? ¿Por esto cruzaron el Rubicón? ¿Por esta causa, por esta obediencia maquillada de moderación?
En tiempos en que la ciudadanía exige transparencia y rigor, la prudencia institucional no es una debilidad: es una forma de fortaleza. La Contraloría sirve mejor a Chile cuando se ciñe a la legalidad vigente, no cuando intenta anticiparla.
Los alimentos y su impacto en los sueños protagonizan esta edición: un estudio canadiense indaga la relación entre dieta y contenido onírico. Además, reflexionamos sobre cómo distintas culturas enfrentan la muerte. En salud, abordamos la respiración por el recto y la prevención del ACV.
El abogado constitucionalista sostuvo que la corrupción judicial en Chile “no se trata de dinero, sino de poder”, y que busca imponer “una visión del derecho más conservadora” mediante redes de influencia al interior del Poder Judicial.