Publicidad

Las AFP en busca de rumbo y relato


¡Buenas y feliz jueves! Arrancamos febrero con puras buenas noticias económicas. En 2022 crecimos mucho más de lo previsto y cada vez existen más señales que indicarían que la recesión de este año será leve. También hay que celebrar que por primera vez en 11 años tenemos un superávit fiscal, y esto con un hombre de izquierda en La Moneda.

  • El peso recupera casi todo el terreno perdido. El dólar cerró enero por debajo de los $ 800 y, desde que superó los mil pesos, ha perdido más del 20% de su valor frente a la moneda chilena. Esta semana, el Banco Central anunció que venderá al mercado hasta US$ 2.000 millones, como parte de las operaciones regulares del fisco. Eso le dio un empuje adicional al peso chileno, al tiempo que le quita presiones inflacionarias a la economía.

  • Y, por último, también hay que festejar que la Reserva Federal comenzó a reducir el ritmo del aumento de tasas de interés en Estados Unidos, una señal en cuanto a que ve evidencia de que la inflación está siendo controlada. La Fed elevó sus tasas de interés en 25 puntos básicos, dejándolas en un rango de entre 4,5% y 4,75%. La decisión, que fue unánime, está en línea con lo que esperaban los mercados y luego de sucesivos datos que muestran que la campaña de endurecimiento monetario está logrando aplacar la inflación.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- LAS AFP EN BUSCA DE UN RELATO

Cambiar líder en medio de una crisis nunca es una buena señal. Y eso es precisamente lo que hizo esta semana la Asociación de AFP. Anunció que Paulina Yazigi reemplazará, a partir del 1 de marzo, a la economista Alejandra Cox, quien hace meses estaba ausente del debate y avisó en noviembre que no quería renovar su mandato. Yazigi asumirá el liderazgo de la industria cuando la discusión de la reforma de pensiones, que apunta a terminar con el actual sistema, esté llegando a su clímax en el Congreso, con no todas las AFP de acuerdo en cómo encarar el escenario y sin un relato contundente más allá de argumentos técnicos.

  • Otra presidenta sin perfil político que proviene del corazón de Sanhattan. Paulina Yazigi es economista por la Universidad Católica y tiene un máster en matemáticas financieras por la Universidad de Nueva York. Pasó por el Banco Central, donde llegó a ser gerenta de la División de Mercados Financieros y ahí hizo migas con Mario Marcel. Trabajó en IM Trust, Credicorp, Compas Group, Latam Airlines y en el family office de la familia Noguera.

  • Su aporte es sustento técnico, pero –ojo– tiene sensibilidad política. Es como la describe una fuente de la industria que fue parte de la discusión a la hora de elegirla. Agrega que Yazigi viene del mundo Evópoli y tiene la impronta humana del exministro de Hacienda Ignacio Briones.

  • “No debería sorprender que, una vez que se sienta cómoda en el puesto, tome un rol como el que tuvo Fernando Larraín, que podía destacarse en un matinal o en un seminario técnico de la industria”, comenta otra persona que la conoce y que también es parte de la industria de las AFP.

  • Elegir a alguien con su perfil fue una decisión consciente del gremio. Varias altas fuentes de la industria y directores de AFP que no están 100% de acuerdo con la elección, señalan que el gremio necesita tener una voz más política y que no puede estar mudo como lo estuvo casi todo 2022.

Cox nunca se recuperó de la polémica declaración que hizo en mayo de 2021, cuando se debatía el tercer retiro y dijo: “Nicanor Parra trabajó hasta los 103, Michelle Bachelet está trabajando hasta hoy, Ricardo Lagos… Humberto Maturana. Tenemos que potenciarnos como activos mientras la salud nos permita”. Los que la conocen dicen que, después de eso, nunca más se sintió cómoda. “Alejandra no conocía el Chile actual. Se quedó con el de los 90 y su regreso al país a tomar un rol que en el fondo es más político que técnico, le pasó la cuenta”, reconoce un ejecutivo de una de las AFP de capitales extranjeros.

  • La madre de la PGU. Eso sí, le reconocen que fue ella –en una de sus primeras entrevistas– la que instaló el tema de la necesidad de una Pensión Garantizada Universal (PGU). En su momento fue criticada, principalmente porque decían que era algo poco realista. Esto, señalaban, dada la realidad económica de Chile. Bueno, ahora sabemos que sí es posible.

Los desafíos para Yazigi. Encontrar un relato contundente dirigido al corazón y no a la cabeza de los chilenos. Un observador del escenario político que ha trabajado con las AFP indica que, actualmente, los mejores argumentos de la industria son las encuestas que muestran un apoyo consistente a la capitalización individual y la conciencia, generada por los retiros, de que esa plata es de los cotizantes.

Para leer el culebrón completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- ECONOMÍA CON SUPERÁVIT: QUIÉN SE LLEVA EL APLAUSO

Qué pasó. Esta semana recibimos una lluvia de buenas noticias económicas. Las dos que acapararon los titulares fueron que la economía cerró 2022 con un crecimiento muy por sobre lo estimado hasta hace unos meses y no solo eso: por primera vez en 11 años gastamos menos que lo que ingresó. O sea, tuvimos un superávit fiscal, y esto con el Gobierno más de izquierda desde la Unidad Popular de Salvador Allende.

  • Quién se lleva los aplausos. La pregunta es si los resultados económicos son reflejo de buenas políticas del actual Gobierno de Gabriel Boric (que en general tomó el presupuesto heredado sin cambios) o son herencia de decisiones tomadas en el último año de Sebastián Piñera en La Moneda. Otra tesis es que, simplemente, tuvimos suerte con el precio del cobre y el boom del litio.

  • Vamos a los números. En diciembre la actividad económica tuvo una caída de 1% anual, pero con un crecimiento de 0,4% respecto al mes anterior. Esto estuvo muy por sobre lo previsto y obligó a los economistas a, nuevamente, revisar sus proyecciones para el año pasado. El consenso es que, cuando el Banco Central publique las cifras finales, la economía habría crecido entre 2,7% y 2,9% el 2022. A mediados de año pocos apostaban a un crecimiento de 2% y hace unos meses los más optimistas decían que el PIB podría llegar a crecer 2,4 o 2,5 por ciento.

Ahora vamos al superávit. El ministro de Hacienda Mario Marcel y el Presidente Gabriel Boric tuvieron la disciplina de respetar el presupuesto que heredaron de Sebastián Piñera y que incluía un inédito ajuste del gasto del 22%, lo que permitió el necesario reequilibrio de las cifras económicas. A eso hay que sumar los precios del cobre y el litio, que superaron con creces las proyecciones. El gasto público terminó con una caída de 23,1% y los ingresos crecieron un 6,3%. Con este resultado, la deuda bruta alcanzó un 37,3% del PIB en 2022 y las arcas fiscales terminaron con un balance positivo de 1,1%.

  • Dato no menor: Según cifras de la Dipres, claves fueron los Contratos de Operación Especial del Litio con SQM y Albemarle, ingresos que para el fisco significaron un 1,4% del PIB: US$ 3.400 millones.

Cómo viene 2023. Es el gran debate entre economistas. Las cifras de diciembre confirman que ya estamos en recesión. “En términos desestacionalizados, el PIB habría vuelto a caer en el cuarto trimestre, configurándose el requisito para una recesión”, escribe el equipo del BCI. Y hace hincapié en que la economía lleva 4 meses con crecimiento negativo. Pero la contracción ha sido hasta ahora más suave de lo anticipado y se está generando un visión alternativa que coincide con la del ministro Marcel, en el sentido de que la recesión será menos intensa de lo esperado.

Esta historia tiene una arista política y una monetaria, pero para tener acceso hay que ser suscriptor de esta newsletter. Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- LA MESA: TENEMOS QUE HABLAR DEL NUEVO MEPCO

Luis Gonzales y la locura de subsidiar a los combustibles fósiles: “Chile está viviendo una encrucijada por presiones de grupos de interés que es injustificable”. El Coordinador Económico de Cambio Climático de Clapes UC fue el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador.

  • Señala que la modificación al MEPCO que se aprobó en enero implica el riesgo de romper la neutralidad fiscal histórica de una buena política pública y va en contra de los planes de descarbonizar la matriz energética.

  • Afirma que los cambios fueron forzados por las presiones de grupos de interés de los transportistas. “Los camioneros no están pagando las externalidades de la contaminación que generan”, dice Gonzales. Y a modo de ejemplo explica que, bajo el nuevo modelo, estamos subsidiando las emisiones de los transportistas en US$ 107 por tonelada de CO2 emitida. Y, por otro lado, les cobramos a las empresas contaminantes US$ 5 por tonelada, “un total contrasentido”, sostiene.

  • El economista agrega que los casi US$ 3.000 millones que se gastaron en subsidios para la bencina y el diésel en 2022 equivalen a casi 1 punto del PIB y a tres veces lo que el Estado aporta a la RED (Transantiago).

Para ver la entrevista completa haz clic en este enlace o en la imagen.

4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– Una de dulce y una de agraz para la banca en 2022. Esta semana se confirmó que los bancos ganaron más plata que nunca el año pasado, de la mano de la inflación. US$ 6.396 millones fueron las utilidades totales, un aumento de 26,80% comparado con 2021 (plena pandemia). La paradoja es que tuvieron uno de sus peores años en su negocio básico: prestar plata. El crédito bancario (colocaciones) cayó 3,4%, la variación anual más negativa de los últimos 30 años. Otro dato negativo: los créditos hipotecarios se desplomaron en un 45%.

  • El Chile se dispara y BCI le quita el segundo puesto al Santander. Para leer la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– La disputa entre Scotiabank –que también tuvo un gran año en términos de utilidades– y los sindicatos sube de temperatura. Como te contamos en este espacio hace 3 semanas, se trata de un caso que lleva 14 años, heredado de cuando Scotiabank compró el Banco del Desarrollo, y tiene que ver con una deuda histórica que la entidad bancaria mantenía con sus trabajadores por un finiquito. Según los sindicatos el monto es de $ 24.000 millones. Scotia dice que la deuda es de solo $ 11.000 millones. La justicia será la que decida.

  • El pedido de embargo fallido. Esta semana, el sindicato de trabajadores del banco de capitales canadienses pidió el embargo de las acciones que la entidad posee en Transbank, que representan el 22,69% del capital y que actualmente se encuentra en pleno proceso de venta, para asegurarse que el banco pueda cubrir la deuda. La gestión anunciada por el sindicato no produjo efecto y resultó fallida. Desde Scotia enfatizan que el juicio de cobranza laboral que mantienen las partes no está terminado ni se ha establecido un monto a pagar. Asimismo, que la definición del monto final será determinada por el Tribunal en una sentencia posterior.


– El mercado le da una señal de confianza a Codelco. Esta semana, la agencia clasificadora de riesgo Moody’s Investors Service le asignó una calificación A3 a los bonos senior a 10 años no garantizados por hasta US$ 900 millones, que la minera estatal anunció que emitirá este año. A3 refleja el rating del resto de la deuda de Codelco y es uno de los más altos, con grado de inversión.

  • Había cierto nerviosismo por lo que decidiría Moody´s, dados los problemas de producción que está experimentando Codelco. Esos problemas tendrán un impacto directo en sus utilidades y en lo que aporta al Estado, pero el informe de la agencia señala que la emisión de bonos “respaldará aún más la liquidez de Codelco y abordará los próximos vencimientos de deuda desde 2023 hasta 2025, sin un impacto material en el apalancamiento”.

  • Para seguir leyendo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– Las empresas chilenas siguen al debe a la hora de implementar equidad de género. La nueva edición del Índice Global de Igualdad de Género que publica Bloomberg (GEI, por sus siglas en inglés), incluye tan solo una empresa local: ENEL (y la verdad es que es chilena hasta por ahí no más, ya que la controla el Estado italiano). Según los autores del informe, la baja presencia chilena revela un bajo interés de las empresas locales en implementar la equidad de género.

  • Este año más de 600 empresas de todo el mundo participaron en el estudio. GEI es reconocida como la herramienta de referencia para que las empresas que cotizan en bolsa puedan hacer un seguimiento de sus avances en materia de inclusión de género.

  • Los resultados muestran que las empresas dirigidas por mujeres tienen una mayor representación de ellas en todos los niveles. Las empresas miembros del GEI con más de un 30% de representación femenina en el consejo tienen, en promedio, un 27% de mujeres ejecutivas dentro de la corporación, en comparación con el 20% de mujeres ejecutivas en empresas con menos de un 30% de presencia femenina en el consejo.


Fuente: Getty Images / Instagram

– A 3 años del Brexit la evidencia muestra que ha sido un desastre total. Un estudio publicado esta semana evidencia que la decisión de abandonar la Unión Europea le está costando US$ 120.000 millones anuales a la economía británica y el FMI anunció que este año la británica será la única economía en recesión del G7 (Grupo de los 7 países más ricos).

  • Las inversión ha caído y las empresas tienen grandes dificultades para contratar trabajadores por las trabas a la migración. Guy Hands, uno de los empresarios financieros más influyentes y ricos de Gran Bretaña, afirmó que la realidad es que Brexit “fue un montón de mentiras”.


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias