Publicidad

Saieh en la cornisa: Fiscalía pide que abra cuentas y querella presenta radiografía detallada del vaciamiento patrimonial


¡Buenas y feliz jueves! Vuelve la preocupación sobre las presiones inflacionarias (aunque no hay que alarmarse).

  • Después de una seguidilla de buenas noticias económicas, el IPC de enero fue como un balde de agua fría: la inflación del primer mes de este año fue de 0,8% mensual, muy por sobre el 0,5% que anticipaba el mercado, y poniendo en el congelador cualquier idea de que el Banco Central comience a recortar tasas antes de junio.

  • El INE informó que 11 de los 12 componentes del índice aumentaron de precio en enero. Y lo que más preocupa es que la inflación subyacente, que no incluye los productos más volátiles –como energía y alimentos–, anotó un alza de 1,1%, más del doble de su promedio estacional.

Eso sí, es el cuarto mes consecutivo en que la inflación está bajo el 1% y la cifra anual fue de 12,3%, continuando por debajo del peak de agosto del año pasado. También se anticipa que la cifra dé apoyo al peso, que se mantendría en alrededor de los 800 versus el dólar por los próximos meses.

  • La reacción del mercado. La sorpresa ante el alza del IPC gatilló que en el mercado se ajustaran las proyecciones, al tiempo que se aplazaron las expectativas de inicio de reducciones en tasas hasta después de mayo. La UF subirá. Así, el impacto se sentirá en la Unidad de Fomento que acumulará un alza de $282,55 este mes.

Otro ítem que dominó la agenda fue la conformación de las listas de los partidos con los candidatos para redactar una nueva Constitución: fue desordenada y reflejo de la fragmentación que estamos viviendo, avivando nuevamente al fantasma de la incertidumbre política que preocupa a empresarios y empresarias. Los que saben más que yo de esto, dicen que la historia moderna nos enseña que no hay orden económico sin orden político y no hay orden político sin orden social.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- RADIOGRAFÍA DE UNA QUERELLA

Por primera vez Álvaro Saieh podría verse obligado a abrir la contabilidad y cuentas bancarias de varias de sus sociedades aguas arriba. Lo aseguran fuentes cercanas a 3 de los querellantes/acreedores. Sus sociedades “aguas arriba”, a través de las cuales controla (o controlaba) su holding empresarial, han sido el gran misterio que podría revelar exactamente cómo pasó de estar en la lista Forbes de los empresarios más ricos del mundo a tener que declarar la quiebra. La diligencia, que en primera instancia es voluntaria, la requirió la Fiscalía en la querella por vaciamiento patrimonial contra el empresario y su familia, a petición de los abogados querellantes. Si es que Saieh se niega a entregar la información voluntariamente, el fiscal puede pedir a un juez que lo obligue.

  • Específicamente, la Fiscalía pide acceso a las cuentas corrientes y la contabilidad de CorpGroup Banking (CGB); sus sociedades SAGA, GASA y una serie de otras sociedades relacionadas (ver gráfico) a las cuales nunca se ha tenido acceso, entre ellas, Interhold.

Radiografía del vaciamiento. En documentos que son parte de la querella, y a los cuales este periodista tuvo acceso, los querellantes acusan a Saieh y su familia de haber sacado US$ 264 millones de CGB (la sociedad que cayó en default y no pudo pagar una deuda de US$ 500 millones) entre 2016 y 2020, a través de una serie de contratos simulados. Los querellantes dicen tener las operaciones identificadas en detalle con montos y fechas. El destino final de esas platas que Saieh sacó de CGB a SAGA fue a sociedades relacionadas que controlan él y su familia, según los acreedores que se están querellando. Entre ellas GASA, Interhold y CorpGroup Holdings Inversiones, entre otras.

  • Uno de los leones de Sanhattan se suma a la querella. Hay al menos 7 nuevos acreedores que se sumaron a las querellas. El total de perjuicios que alegan es de US$ 69 millones. Una de las sorpresas es ver el nombre de Alejandro Montero, ex CEO de BTG Pactual Chile y uno de los socios originales de Celfin. Actualmente es gerente general de Toesca, una boutique financiera y gestora de fondos que fundaron varios ex BTG. A través de una sociedad, Montero invirtió 1.3 millones de dólares en el bono de CorpGroup Banking.

La respuesta de Saieh. A través de su abogado, Ricardo Reveco, socio del Estudio Carey, respondió por escrito a nuestras preguntas. Reitera que los hechos planteados en la querella “fueron ampliamente investigados y zanjados mediante un acuerdo en el que participaron los representantes de los querellantes ante la justicia de Delaware, en Estados Unidos”. O sea, que es cosa juzgada.

  • Cabe recordar que en el acuerdo judicial al que llegaron en Estados Unidos para salir del procedimiento Chapter 11 de la Ley de Quiebras, las partes aceptaron que se les pague en 15 años, aunque en el mejor de los casos recuperarán entre el 6 y el 8 por ciento de lo adeudado. Reveco señala que los mismos querellantes manifestaron estar de acuerdo voluntariamente con la propuesta que CGB y sus accionistas hicieron a los acreedores, por lo que llama la atención –dice– que adopten esta actitud, en circunstancias que participaron en el proceso de revisión de estas mismas operaciones desde un comienzo, “en un rol activo ante la justicia norteamericana”.

  • Reveco agrega que es importante, para entender la vigencia y trascendencia del acuerdo alcanzado en Estados Unidos, conocer la declaración del Comité de Acreedores ante la justicia norteamericana por los mismos hechos: “El Comité de Acreedores ha hecho un esfuerzo de miles de horas de investigación… y como resultado de esa investigación, el Comité de Acreedores cree que el acuerdo alcanzado con los Deudores es en el mejor interés de los acreedores y que las liberaciones de responsabilidad incluidas en el plan a los Deudores son justas y fundamentadas”.

Para leer la respuesta completa del abogado de Saieh y lo que responden los abogados querellantes, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- HACIENDA YA CALCULA EL COSTO DE LOS INCENDIOS

El impacto económico de los incendios en la zona centro-sur de Chile podría retrasar la salida de la recesión y los economistas privados ya están haciendo cálculos preliminares. Actualmente las proyecciones para 2023 varían dentro de una contracción de la actividad de entre 0,5% y 2,3%, y que lo peor se sentiría en la primera mitad del año.

  • Hacienda ya trabaja en la cuantificación de efectos directos e indirectos de los incendios en la economía. Eso sí, fuentes del ministerio enfatizan que el foco aún está en combatir los siniestros y que los cálculos pueden variar con los días.

Cabe recordar que en los incendios que azotaron a las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío en 2017 el impacto final fue cercano al 10% del PBI total de Chile.

  • Los daños preliminares. Hasta ahora, el costo fiscal provocado por los incendios llega a US$ 278 millones, pero se estima que el impacto en PIB será mucho mayor. CMPC reveló que los incendios forestales habrían afectado ya a más de 10.000 hectáreas de plantaciones, aunque la cifra final podría ser mucho mayor. La empresa del Grupo Matte precisa que aún no están dadas las condiciones para evaluar el daño efectivo que pueden haber sufrido y, por ese motivo, no puede estimar el impacto final en sus resultados financieros.

  • Los siniestros han destruido campos de cerezas y amenazan las exportaciones. Fedefruta, el gremio del sector, informó que en la Región de Ñuble algunos productores de cerezas y limones “han perdido sus predios y todo su trabajo de años”. Chile es el mayor productor y exportador de cerezas del mundo y este año se anticipaba un aumento de las exportaciones de 19%.

Las aseguradoras. Esta semana la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) instruyó a las compañías de seguros supervisadas a que entregaran información sobre los impactos de los incendios. Además, requirió a las mismas informar semanalmente sobre los montos asegurados (exposición) en las zonas afectadas por los incendios; el monto de los siniestros identificados a la fecha; y el impacto en las operaciones de sus oficinas y sucursales.

Si quieren saber las aseguradoras más expuestas y la ayuda económica que ya anunció La Moneda, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- LA MESA DE EL MOSTRADOR: LA CRISIS DE LAS ISAPRES

Juan Carlos Said: “La crisis del sistema de salud y las isapres es una crisis del sistema político”. El médico internista de la Universidad de Chile y máster en Salud Pública fue el invitado de esta semana a La Mesa de El Mostrador.

  • Said dice que Chile va camino hacia un sistema único con participación de privados y la pregunta es si la transición será “a la mala y con las isapres quebrando” o el Gobierno se hará cargo de un plan con transición ordenada, donde las isapres pasen a ser un seguro de segundo piso, como sucede en Australia, Taiwán y Corea del Sur, entre otros países.

  • Advierte que el sistema sufre una crisis de legitimidad, culpa de la miopía de las élites y el sistema político.

  • Por otra parte, el médico reconoce que el país ha tenido grandes avances en salud pública en los últimos 30 años, pero que Fonasa también necesita una reforma profunda.

Para ver la entrevista completa haz clic en este enlace o en la imagen.

4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– El cuco no espantó a la inversión extranjera en 2022. Esta semana se supo que el año pasado superó los US$ 17.000 millones, tocando su nivel más alto desde 2015. La cifra publicada por el Banco Central refleja un aumento de 12% comparado con el año anterior, un 36% más alto que el promedio del último quinquenio (US$ 12.617 millones) y 23% superior al promedio de la serie histórica 2003-2022 (US$ 13.921 millones).

  • Para leer el análisis completo, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


– Las exportaciones de cobre tuvieron su peor enero desde la pandemia, a pesar del alza en los precios. Las exportaciones cayeron casi 10% y las ventas sumaron US$ 2.980 millones el mes pasado. Según Bloomberg, la cifra es un 30% menor que las exportaciones de diciembre y 22% menos que en enero del año pasado.

  • El desplome de las exportaciones de cobre no impidió que la balanza comercial registrara un superávit en el primer mes del año (+ US$ 2.596 millones). En enero se exportó un total de US$ 8.924 millones, su nivel más alto en 2 años. Por su parte, las importaciones cayeron 16% a US$ 6.327 millones, reflejo de la desaceleración de la economía local.


– El efecto litio: SQM transa más en un día en Wall Street que todo el volumen de la bolsa en Chile. En las últimas semanas se transa un promedio de US$ 120 millones diarios, que supera el volumen que promedia el IPSA o da en el palo. En lo que va del año, los ADR en la bolsa de Nueva York acumulan un alza de 21,7% y en 12 meses un 36%. En 2 años el precio de las acciones se triplicó.

  • Un operador de la bolsa local dice que la popularidad de SQM en Wall Street no es solo reflejo del boom de litio sino que también reflejo de la falta de confianza en la bolsa chilena. “Es lo mismo que pasó en Perú. Fue una bolsa atractiva y con buenos volúmenes. Ahora los ADR de Credicorp, Buenaventura y Southern Copper operan decenas y cientos de millones de dólares en Nueva York y la bolsa local opera US$ 10 millones al día con suerte”.


– El ruido que genera la llegada de Laura Albornoz (DC) al directorio de ENAP. Su nombramiento se hizo junto al anuncio de que La Moneda decidió designar a Rodrigo Azócar para un nuevo periodo en la mesa directiva de la Empresa Nacional de Petróleo. Ambos fueron seleccionados por el Presidente Gabriel Boric de las nóminas propuestas por el Consejo de Alta Dirección Pública.

  • En el mundo político se afirma que Albornoz venía pidiendo “pista” para sumarse a la administración Boric hace meses. Y que su lobby fue público y privado. En el periodo 2014-2018, fue la primera mujer en integrar el directorio de Codelco y ahí, al inicio, sacó chispas con el entonces presidente Óscar Landerretche y con el CEO Nelson Pizarro, por meterse en temas que no le competen al directorio. Luego adoptó un rol pasivo con poca participación. Un director dice que muchas veces “leía La Segunda” durante las reuniones.

  • Para leer la historia la completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Publicidad

Tendencias