Publicidad

Cobre, litio, acero y madera: las conversaciones difíciles que no queremos tener para transitar hacia un nuevo modelo


¡Buenas y feliz semana de los enamorados! Algo hablaré del amor y lo que gastamos los chilenos para el Día de San Valentín, pero arranco hablando de economía: siguen sumándose economistas que estiman que Hacienda podría tener razón y que el escenario se está desarrollando menos negativo de lo que se anticipó, dándole parcialmente la razón al ministro Marcel que, hace semanas, sino meses, viene anticipando este escenario. El tiempo dirá.

Antes de comenzar con lo que nos convoca, te quiero invitar a que compartas o te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. Suscríbanse  o compartan este boletín.

1

1- FORESTALES, MINERÍA Y LAS CONVERSACIONES QUE NO QUEREMOS TENER

Fuente: Shutterstock

Desde el Estallido Social que estamos teniendo una conversación y debate desordenado de qué sociedad queremos ser. Los incendios, la polémica que rodea el proyecto minero Dominga y el retraso del Gobierno a la hora de presentar su política del litio, han puesto el foco del debate en el modelo económico.

  • Pero hay un número no menor de políticos, economistas y empresarios que afirman que es todo “chamullo” y que la realidad es que la política hace difícil tener una conversación de verdad y esa verdad pasa por lo siguiente: decimos que queremos transitar hacia un modelo económico sustentable, descarbonizado y basado en energías verdes. La paradoja es que, para lograr esos objetivos, necesitamos más más madera, más cobre, más acero y mucho litio, pero estamos atrapados en discusiones ideológicas que amenazan con hacer que Chile deje pasar una oportunidad histórica para dar un salto en desarrollo.

La tensión entre democracia y desarrollo. En la primera “Cumbre de El Mostrador Semanal”, que tuvo lugar en enero, uno de los focos de la conversación fue precisamente la tensión que estamos experimentando entre estos dos valores de época.

  • Guillermo Turner, gerente de Asuntos Públicos de CMPC y Marcelo Mena, ex ministro de Medio Ambiente de Bachelet II, coincidieron en que existe una falta de confianza en los procesos y pocas ganas de entablar las conversaciones difíciles que hay que tener para avanzar con un nuevo modelo de desarrollo que tenga en el centro la sustentabilidad. Mena fue crítico de los procesos que rigen la institucionalidad ambiental y recomendó eliminar burocracias y acelerar decisiones.

Qué hacer con la industria forestal. Esta semana se encendió una fuerte polémica en medio de los esfuerzos para combatir los incendios luego que el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, propuso la idea de avanzar con un royalty a la industria forestal. La Moneda, que si tuvo críticas contra la industria y quiere mayor regulación, tuvo que salir a desmentirlo: “En este Gobierno no está previsto hacer nuevas formulaciones tributarias (…) No está contemplado un royalty a la industria forestal”, dijo la ministra del Interior Carolina Tohá.

Varios economistas critican la propuesta de un royalty como un sin sentido. El analista Tomás Sánchez destacó que, a diferencia de la minería, que no es renovable y es extractiva, la industria forestal es un recurso renovable y además captura CO2, combatiendo el cambio climático. Un economista cercano a la ex Concertación agrega que un royalty sería un impuesto al patrimonio para las forestales. Además, apuntan a que en Viña y Palena hubo desastres por los incendios y ahí no hay plantaciones forestales.

El programa del Presidente Gabriel Boric se refiere a eliminar el Decreto Ley 701 que subsidia plantaciones. Su propuesta es generar incentivo solo para plantaciones nativas. En la práctica, ese DL ya no aplica para las grandes forestales, solo para las Pymes y medianas empresas. Los expertos dicen que sin el DL 701 los pequeños y medianos emprendedores forestales afectados por los incendios no podrían replantar y dejaría miles de hectáreas como pastizales con un impacto económico y medio ambiental “enorme”.

  • La industria forestal y de celulosa representan alrededor del 2% del PIB de Chile y casi el 9% de las exportaciones. El sector genera 111 mil empleos. En el sector reconocen que se pueden hacer cosas distintas y que el ministro Valenzuela sabe del tema y los desafíos, pero proponen algún tipo de impuesto local o redestinar impuestos ya existentes.

Derribando mitos: necesitamos más, no menos madera. Los materiales a base de madera utilizan menos energía y emiten menos gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes durante su ciclo de vida que los materiales de construcción tradicionales que consumen mucha energía. Además, la madera no agota la tierra de sus recursos naturales ya que es un recurso que más o menos se sostiene por sí solo, se puede cultivar y cosechar una y otra vez.

  • El mito del pino vs. las autóctonas. Los expertos señalan que el cultivo de pinos es sostenible gracias a su potencial para el secuestro de carbono (es decir, capturar y almacenar carbono), su capacidad para seguir creciendo muy alto relativamente rápido y mantener la reserva de madera durante mucho tiempo.

  • Reemplazo de combustible. En Finlandia, donde la industria forestal es fuerte y donde no se puede decir que reina el neoliberalismo, está el ejemplo de Neste (es como la Copec de acá) que se convirtió en el mayor productor de biocombustible para reemplazar la bencina y el petróleo, usando árboles como insumo. Fuentes de la industria dicen que Chile tiene todo los elementos para imitar el ejemplo de Finlandia, pero no el escenario político no lo permite. “Para hacer lo que hace Finlandia necesitamos madera y eso implica potenciar la industria forestal”.

El debate de la minería. Al igual que con la madera, para la electromovilidad necesitamos más cobre, más acero y más litio. Un auto eléctrico necesita 5 veces más cobre que uno a bencina y al menos tres veces más acero. Las baterías eléctricas son a base de litio.

Para leer la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

2- LOS ARGUMENTOS EN FAVOR DEL PESO

Qué pasó. El peso chileno sigue como avión y su repunte versus el dólar desde que superó los mil pesos ya es más del 20%. En lo que va del año, es la moneda emergente de mejor desempeño. Al cierre de esta edición el tipo de cambio alcanza los 791 $/US$.

  • En la edición del domingo les conté que la minuta de última Reunión de Política Monetaria del Banco Central revela que al interior del Consejo no hay un consenso claro acerca de las razones que tienen al peso chileno a este nivel y preocupación acerca de su potencial impacto en la inflación a mediano y largo plazo.

Esta semana la consultora Gemines publicó un informe en la que analiza los factores del fuerte repunte del peso/baja del dólar. El análisis señala que el más relevante es el ajuste a la baja que ha registrado el valor del dólar en los mercados internacionales. Explica que “si tomamos como referencia el dólar Índex, que anotó hace algunos meses un valor en torno a los 114 para el índice, el valor actual (102) significa una caída de 11,5 %”.

El factor minero. Gemines también apunta como algo muy relevante la fuerte alza que anota el precio del cobre a lo largo de los últimos meses. Y los buenos tiempos para el mineral están para quedarse:

  • “Como lo hemos manifestado en este informe en otras oportunidades, estamos convencidos que tendremos un período largo, al menos 3 años, con un precio del cobre en niveles muy favorables, lo que se explica a partir de una fuerte estrechez en el balance entre oferta y demanda mundial del mineral en ese horizonte de tiempo”. A ese análisis también hay que sumar el boom del litio.

Los factores domésticos: mejor escenario político y cuentas fiscales sanas. Si quieres leer el análisis completo de ambos escenarios y las predicciones para el peso dólar para 2023, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

3- ESPECIAL DÍA DE SAN VALENTÍN: BILLETERA MATA GALÁN

Los chilenos son generosos a la hora de enamorarse. Este martes 14 de enero, millones de personas celebraron el Día de San Valentín. La gran mayoría lo celebra con un regalo para su pareja y una cena especial. Bueno, un estudio (no muy científico) de la plataforma de cupones de descuento Picodi nos pone entre los enamorados que más gastan para celebrar el día.

  • Según esta, los chilenos que celebran el evento gastan el equivalente a 57 euros en promedio, 72 euros ellos y 39 euros ellas. Cabe mencionar que la encuesta es del año 2019, pre pandemia, y los que saben de esto estiman que en 2022 se podría haber gastado más ya que los chilenos estaban con los bolsillos llenos por el IFE y los retiros.

  • Los que más abren la billetera para celebrar el día de los enamorados son los irlandeses, seguidos por Gran Bretaña, Estados Unidos y China.

4

4- SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– 5 tendencias tecnológicas que marcarán el sector financiero en 2023. Según un extenso informe de la consultora BGH Tech Partner, el metaverso, la banca abierta, la computación en la nube, el blockchain y los chatbots apuntan a ser las grandes innovaciones tecnológicas que marcarán el rumbo y la consolidación de la banca y la industria financiera en general.

  • El informe advierte que la industria bancaria necesita modernizarse para seguir siendo relevante y competir con nuevos jugadores tales como fintech, billeteras digitales, neo bancos y grandes compañías tecnológicas que avanzan sobre algunos nichos de su negocio.

Para leer la historia completa, Suscríbanse  a El Mostrador Semanal y súmense a nuestra comunidad.


 El Banco Chile arranca el año como terminó el 2023: liderando al resto de la industria bancaria. El banco controlado por el grupo Luksic reportó utilidades de $ 96.892 millones, un alza de 6%. Su gran competidor, el Santander Chile, sigue esperando dar vuelta la tendencia y reportó un desplome de ganancias de más de la mitad en enero (caen 56% a $ 33.951 millones).

  • El banco está pagando el precio de una estrategia que recién comenzará a dar resultados cuando comience a bajar la inflación y las tasas de interés reflejen eso. En enero sufrieron un fuerte aumento en el costo de fondo debido al alza de tasas. Los ingresos netos por intereses se desplomaron a la mitad. El BCI también reportó una caída de casi el 8% en sus utilidades de enero, que bajaron a $ 60.000 millones. El único banco de los grandes que también mostró mejoras fue el Itaú Chile: tuvo un alza en sus ganancias de 2,6%.


– Hacienda necesitará pedir prestado al mercado US$ 15.000 millones este año para financiar el gasto fiscal. Lo informó en la semana la oficina de Deuda Pública de la cartera que lidera el ministro Mario Marcel. El monto a emitir, US$12.000 millones se hará en pesos. La cartera estima que que la deuda pública a fines del año 2023 estaría denominada en un 68% en moneda local, y un 32% en moneda extranjera, manteniendo la estrategia de no aumentar la exposición a los vaivenes del tipo de cambio.

  • La deuda neta. Hacienda también destaca que el monto anunciado incluye el financiamiento de amortizaciones de deuda por aproximadamente US$ 6.800 millones, por lo que el endeudamiento neto sería de solo US$ 8.200 millones.


– Algo que se me quedó en el tintero en la edición del domingo cuando conté el enojo de Banco Chile con el empresario Nicolás Ibáñez en la polémica por las deudas de Papa John´s. Más de la mitad de la deuda, aproximadamente US$ 35 millones, la tiene con BTG Pactual Chile y el resto dividida en el Chile, Santander, entre otros.

  • Lo que no incluí en ese análisis, es que BTG es el único banco que tiene colateral por esa deuda: están en garantía las acciones de Papa John´s, algo no menor ya que, a pesar de los problemas, la empresa es rentable en Chile y la marca/franquicia tiene un valor alto en el mercado.


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad

Tendencias